Este templo se encuentra a la entrada del puente desde el lado de Alcántara,en su parte delantera se encuentra la siguiente inscripción:
IMP· NERVAE· TRAIANO· CAESARI·
AVGVSTO· GERMANICO· DACICO· SACRVM
TEMPLVM· IN· RVPE· TAGI· SVPERIS· ET· CAESARE· PLENVM·
ARS· VBI· MATERIA· VINCITVR· IPSA· SVA·
QVIS· QVALI· DEDERIT· VOTO· FORTASSE· REQVIRET
CVRA· VIATORVM· QVOS· NOVA· FAMA· IVVAT·
INGENTEM· VASTA· PONTEM· QVI· MOLE· PEREGIT·
SACRA· LITAVRO· FECIT· HONORE· LACER·
QVI· PONTE, FACIT· LACER· ET· NOVA· TEMPERA· DICAVIT·
SCILICET· ET· SVPERIS· MVNERA· SOLA· LITANT·
PONTEM· PERPETVI· MANSVRVM· INSECVLA MVNDI·
IDEM· ROMVLEIS· TEMPLVM· CVM· CAES· DIVIS·
CONSTITVIT· FOELIX· VTRA·QVE CAVSA· SACRI
C· IVLIVS· LACER· H· S· F· ET· DEDICAVIT·
AMICO· CVRIO· LACONI· IGADITANO·
Que traducido dice:
Este Templo fue
Consagrado ál Emperador Nerva Trajano César Augusto, vencedor de Alemania
vencedor de Dacia. Podra ser que los Caminantes cuyo cuidado y gusto es saber
cosas nuevas y notables, pasando por aqui deseen entender quien, y con que
intento fa brico la Puente, y este Templo cavado en esta Roca del Rio Tajo, y
lleno de Devocion de los Dioses y del Emperador, a donde el Arte quedó vencida
y sobre pu jada con la materia y sugeto en que se Empléo. Sepan pues que Lacer
hombre Esclarecido en la Divina Arte del Arquitectura labró esta Puente que
durara Eternamente mientras el Mundo durare. Y Lacer por haber acabado la gran
Puente con su brava grandeza: hizo tambien y dedicó este nuevo Templo, y hizo
Sacrificios a los Dioses, esperando tenerlos faborables, por así honrarlos. El
Dedicó este Templo á los Dioses Romanos y al Emperador teniendose por dichoso
en haber Ofrecido este Sacrificio por tales dos fines. Esta harto de notar, que
el Artifice se nombra quatro veces en el Epigrama, como deseoso que durase muy
celebrado su Nombre y su fama en obra tan Maravillosa.
![]() |
Interior del templo |
Cayo J.L. mandó que se pusiesen sus cenizas después de muerto en
este templo en una urna.
El templo
elevado al extremo izquierdo del puente, a su cabecera oriental, como parte
complementaria del mismo, con la puerta hacia Poniente.
Es una construcción pequeña,
bastante bien conservada, de piedra granítica, incluso su techumbre a dos
vertientes.
Su planta es rectangular
y pertenece al sencillo tipo del templo in antis.
Está precedido de escalinata.
En la puerta tiene dos columnas toscanas, las molduras de cornisa y frontón,
son los únicos adornos que ofrece la fábrica, que es de sillería almohadillada
y fue discretamente restaurada por el Sr. Millán, que cerró la puerta con verja
de bronce.
El interior lo constituye
una capilla con huellas de haber estado dividida en dos compartimientos, naos y
pronaos.
Este edificio fue convertido tras la Reconquista en capilla de
San Julián y provisto de una espadaña y una cruz sobre el tímpano de la fachada.
Fue fragua y almacén de herramientas.
La fábrica mide 5,86
metros de largo, 4,10 de ancho y 6,61 de alto.
No recibe luz más que por
la puerta. Seis grandes losas, tres por cada lado, forman la cubierta a dos
vertientes
y el ajuste es tan perfecto que las juntas casi no se
distinguen.
Sobre las columnas, cubriendo el entablamento, se ve al exterior en
la gran piedra que sirve de dintel, puesta en sustitución de una lápida
marmórea semejante a las del Arco de triunfo, una inscripción copiada de la
primitiva, anteriormente a la mencionada restauración de Carlos V.
El texto traducido dice:
No hay comentarios:
Publicar un comentario