Translate

sábado, 1 de agosto de 2020

Construcción y reconstrucciones

Lo construyeron entre los años 105 y 106 dC. y la obra duró 8 años más o menos,con la función de poder pasar sin mojarse desde Norba Caesarina (Cáceres) a conimbriga (actualmente Condeixa-a-Velha Portugal) se lo dedicaron al emperador Trajano con las cualidades de "Firmitas" ,"Qualitas" y "Venustas" firmeza, utilidad y hermosura.

Tiene una longitud de 214 metros apoyados sobre 5 pilares de distintas alturas para adaptarse al terreno, los arcos del centro tienen casi 30 metros de ancho y 48 metros de alto, el mayor de los arcos tiene una luz de 28,60 m. la más grande de los puentes romanos de la península.
El paso de los siglos ha demostrado que la ubicación del puente es la idónea tanto de los cimientos como de la altura de la calzada.
 Parece un puente un poco desvencijado, visto desde abajo, pero lo cierto es que tiene las formas necesarias para soportar una cantidad enorme de agua, cuando el río crece, antiguamente de forma natural y ahora cuando la presa desembalsa.
Su localización permitió reducir la longitud y por tanto el trabajo y los costes, ya que está en una zona muy encajada del río.
 Es relevante saber que durante los estudios para la ubicación de la presa hidroeléctrica Oriol los ingenieros vieron como lugar más idóneo para esta el lugar que ocupa el puente, por lo que tuvieron  que situarla 800 m. aguas arriba, durante la construcción de esta pudo verse el cauce vacío y los detalles de la cimentación.
 A.Pizzo descubrió en la base de la pila 1 lo que sería un puente anterior en la misma ubicación.
Parece que el arco primitivo tuvo una elevación inferior que la calzada actual (unos 5 m.) el conocimiento por parte de los romanos del nivel que podía alcanzar el agua hizo cambiar la cota, salvando al puente de avenidas que hubieran perjudicado su estructura cubriéndolo en muchas ocasiones a lo largo de los siglos.
Crecida anterior al embalse


Caius Julius Lacer dejó escrito en el puente:

"Pontem perpetui masurum in saecula mundi"

"el puente destinado a dura por siempre en los siglos del mundo"   


Batalla sobre el puente


Seguramente nunca pensó que los hombres serían peor que los medios más adversos, peor que los terremotos son las guerras y estas han sido las más dañinas para el puente. 

Su posición estratégica en la zona y siendo el único paso del río en muchos kilómetros, el propio puente ha servido como fortaleza defensiva a las tropas y esto siempre le produjo perjuicios.

  Los problemas empezaron pronto:                                                          

  En el Año 1213 los árabes destruyeron parcialmente el primer arco desde el lado de la villa, cuando vieron que el   Rey Don Alonso el Nono de León los estaba sitiando y que terminó ganando la villa D.Alonso entonces, encargó su defensa a la Orden de Pereiro precursora de la Orden de Alcántara. 

Primer arco afectado

Terminó esta contienda faltándole 60 piedras principales y reparado provisionalmente con unas vigas largas por donde pasaban carruajes, caballerías y personas, pero lo provisional se alargó 3 siglos. 

<<Había tantos traveses y tan angostos para fortificar el paso, que no podía pasar por ella una litera>> 

En época del emperador Carlos V  se informó para que aquella obra no estuviese imperfecta y la mandó reconstruir con otras piedras semejantes a las que faltaban; se comenzó la obra el año 1543 y fue el maestro de ella Martín López maestro de carpintería y cantería, natural de Alcántara, hombre corpulento de gran tamaño, moreno de rostro y muy ingenioso. 
Sobre el puente hubo construcciones.

Carlos V ordenó dejar el puente libre para circular eliminando edificaciones que había sobre el puente, en el arco del triunfo instaló cornisas, almenas y su escudo en lo alto, con tres placas en memoria de su intervención, con el siguiente texto:


 

 


Escudo de Carlos V
sobre el arco del triunfo

Después Diego de Castañeda, yerno de Martín López, entre 1575-1577 hace reparaciones en algunos puntos como sillares y otros elementos en mal estado como la pila 1 y el estribo izquierdo.
En 1648, durante la guerra de restauración entre España y Portugal, el 5º arco también sufrió varias voladuras por parte del ejercito portugués que destruyó parcialmente el arco y las bóvedas, teniendo que colocar un puente levadizo de madera para restablecer el paso.

Arco del triunfo desmontado


En el año 1648, durante varios meses, se sucedieron las entradas y ataques de
los portugueses a la villa de Alcántara, que habitualmente quedaban detenidas en el
puente. En un intento inicial consiguieron entrar hasta la mitad del mismo, burlando
las diversas puertas que tenía, y desde esta posición, minaron el segundo arco de la
margen derecha. La voladura que provocó la mina hizo que se levantaran algunas
losas del pavimento, además de abrir una brecha de veinte pies de ancho, que
afortunadamente no llegó a destruir totalmente la traza del arco:…y fue Dios servido
que no acabaron de caer las piedras que fundan el arco que llaman claves. Ello
permitió restablecer el paso con un puente de madera, que convenientemente se
pudo componer con una porción levadiza:…conque sobre ellas (las claves) se ha
hecho una puente de madera tan fuerte por agora que puede pasar la artillería
por ella en el interior, que en el mismo lugar se hace una levadiza que casi nos ha
hecho merced en derribarlo



Pasarela colgante provisional






La Villa de Alcántara denunció ante el Consejo de Castilla el pésimo estado del arco del puente en 1700, a continuación el Consejo hizo un reconocimiento del mismo y en 1751 el ingeniero militar Diego Bordick, firmó un proyecto de restauración, que al fin no llegó a realizarse.

No fue el único proyecto de reconstrucción, el arquitecto José García Galiano recomendó una reparación urgente del arco dañado así como la base de la 4ª pila, así como desmontar el arco del triunfo por el daño que estaba causando a la estructura. 
Parte de todo esto se llevó a cabo en una intervención que dirigió Marcos de Vierna, con la reconstrucción del arco, pero no los cimientos ni el arco del triunfo.
Se eliminaron de nuevo construcciones auxiliares que había en el puente y su entorno.

Pero lo peor llegó  en mayo de 1809 durante la guerra de la independencia cuando el ejército inglés huía del francés y destruyó el 5º arco hasta que Wellington  ordenó repararlo con un puente suspendido con cables y un piso de tablas para restablecer el paso de sus soldados entre Ciudad Rodrigo y Badajoz.

Puente colgante de cerchas de madera


El 26 de diciembre de 1815 una sociedad llamada Sociedad de Amigos de la Villa de Alcántara, se constituyó con la misión de reparar el puente, para esto solicitaron un préstamo a cuenta de los fondos de los pueblos de Partido de Alcántara por importe de 40.000 reales para empezar la obra. La junta vecinal envió un informe al Consejo de Castilla pidiendo permiso, el 26 de marzo de 1816  el Consejo respondió que las obras fueran dirigidas por la Academia de San Fernando. En la petición se acompañó un proyecto para arreglar el arco destruido, pero este proyecto era tan desastroso que su resultado hubiera sido peor para el puente, en julio de 1816 el proyecto se abandonó definitivamente.


Segundo arco destruido






 Más tarde en 1836  incendiaron las maderas del puente de cerchas de madera que sustituyó el colgante de 1918 y no se reconstruyó hasta 1857.

En 1841 la Dirección General de Caminos encargó un informe al ingeniero de caminos Secundino Fernández de Pelilla y después de su examen  dictaminó tres problemas importantes en el puente:
-Daños por filtración de aguas de lluvia entre las juntas de las bóvedas.
-El anidamiento de aves entre los sillares.
-La existencia de un socavón antiguo en la cuarta pila.

A finales de 1852 se comenzó a reconstruir el arco con el proyecto realizado por Pelilla, pero una riada se llevó la cercha que habían colocado para la construcción del arco.

En 1854 llegó a la Dirección General de Obras Públicas el ingeniero extremeño Cipriano Segundo quien dio el impulso definitivo para la reconstrucción del puente para dejarlo como lo vemos actualmente, en julio de 1855 nombraron director del proyecto de rehabilitación que no termina hasta 1857 con el descimbrado del arco que sólo descendió 4 Cm.




CIMBRA
Cimbra usada en la reconstrucción de un arco



Obras de empedrado en la calzada 

Evidentemente no sólo los malos tratos de los humanos han afectado al puente, la otra causa que más daños ha causado no puede ser otra que el agua del cauce, desde 1771 a 1841 tuvieron la certeza de un socavón en los pilares hasta  que se encargó una inspección con buzos y con los resultados se mandaron reparar las bases de la 3ª y 4ª pila echando escollera, el socavón apareció de nuevo en 1969 al vaciarse el cauce durante las obras de la presa.


Las cadenas y los bancos que están en las explanadas que sirven de miradores, al principio y final del puente se construyeron después de la reconstrucción de la guerra de la independencia.
Plano de construcción de los bancos 


El 4 de febrero de 1860 se celebró un banquete en Alcántara para celebrar la inauguración del puente.



Menú del banquete de inauguración del puente








No hay comentarios:

Publicar un comentario