Translate

domingo, 16 de febrero de 2025

ALBUM DE FOTOS

Año 2019 octubre



No es la primera vez que los pilares del puente quedan a la vista.


LAS MURALLAS Y EL CASTILLO







LITOGRAFIA DE Launay Sculp




 Gaucherel-Lemaitre


1969 DESECADO  DURANTE LA CONSTRUCCION
DE LA  PRESA



Estado ruinoso en 1860









sábado, 14 de diciembre de 2024

Notas de prensa

Algo de lo que se ha dicho del Puente





La noticia más antigua que se conoce de Alcántara nos la da El Edrisi, viajero y escritor árabe del siglo XII es su descripción de España,diciendo que el puente es una de las  maravillas del mundo y que la población habitaba en una fortaleza,donde estaba al abrigo de todo peligro,porque sólo podía ser atacada por el lado de la puerta.


La presencia del puente de Alcántara ha causado asombro

a todos aquellos que lo han visto a lo largo de la historia. 

Así por ejemplo, el geógrafo musulmán El-Idrisi lo calificaba en el siglo XII

como una de las maravillas del mundo. El ingeniero militar Sánchez

Taramas a finales del s. XVIII indica que la obra tiene:

“… hermosura, gallardía y magnificencia”.


Ceán Bermúdez en el siglo XIX escribió sobre él:

“Es un puente magnífico y suntuoso,

capaz de ennoblecer y dar nombre a

cualquier ciudad por grande que sea”.



José Antonio Fernández Ordóñez que expresó que el puente

aúna las cinco categorías de valor que deben tener las obras públicas

para considerarlas patrimonio:

“Estético, histórico, simbólico, de uso y

científico”.



Aragón, primer Duque de Villahermosa, peleando a favor de su hermano el Rey Católico D. Fernando contra el Rey de Portugal D. Alfonso V, para impedir a éste el paso mandó a sus soldados que cortasen el puente

 y apenas vio esta maniobra el Rey de Portugal envió a decir al Duque:
Que no lo quebrase, que el rodearía porque edificio tal no se gastase, añadiendo esta braveza:
" Que no quería el reino de Castilla con aquel edificio menos." 


Y añade D. Martín: "Tengo cierta relación que sólo quitaron cinco piedras de este gran edificio, y el volver á poner otras costó tres quentos, que a esta proporción se considere cual sea el edificio."





OPINIONES ESTUDIOS Y TRATADOS

 Sánchez Taramas 1769

<SIC>


De incomparable hermosura,gallardía y magnificencia ,es el famoso puente de Alcántara establecido sobre el río Tajo en la provincia de Extremadura.

Este sobervio edificio,que verdaderamente es uno de los monumentos que rectifican el espiritu y el lustre de la Nación Española.

Lo mandó construir el gobernador de la Lusitania Julio Lacer, condescendiendo el emperador Trajano en tan grande empresa para facilitar el comercio entre Emerita y Norba Cesarea que hoy se llaman Mérida y Alcántara, pues los grandes precipicios y peñas escarpadas que forman los márgenes del río en aquella provincia obstruían el paso o lo hacían dificil y peligroso.

En el medio del puente y sobre su pavimento está erigido un arco o torre a quien vulgarmente llaman el Nido del Águila que apoyándose encima de los tajamares del pilar intermedio,le afirma con su gravedad,sin embarazar el paso de la gente. Sus dimensiones: consisten en once pies de ancho,39 de largo y 51 de altura.

El adorno de esta torre,como el de la obra se reduce a una arquitectura sencilla pero majestuosa, en la cornisa se lee una inscripción que explica el año en que se concluyó el puente, que fué en el octavo imperio de Trajano o en el 106 de la era cristiana.

En el mismo arco había cuatro tablas de marmol con los nombres de las ciudades municipales que contribuyeron para la fábrica del puente, en otras se manifiesta  que el señor Emperador Carlos V por los años 1543, hizo restaurar el primer arco de los del puente que se hallaba muy mal tratado desde que los sarracenos le quitaron 60 sillares de los principales para impedir el paso del Rey Alfonso IX cunado iba contra Alcántara en el año 1113.

sábado, 26 de septiembre de 2020

LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE ALCÁNTARA



Esta entrada del blog está basada en un trabajo de María Cruz Villalón que me ha parecido muy interesante, porque analiza las dificultades en la construcción del puente < que fueron muchas y gordas> además de los problemas técnicos descritos con detalles desconocidos para muchos mortales.  

Para empezar a plantear la construcción del puente además de los ·mensores" o topógrafos romanos, seguro que necesitaron unos expertos en ríos que se sentaban en la orilla en las cuatro estaciones para ver las subidas ,bajadas y desbordamientos o sequías del cauce.

La posición elegida para construir el puente parece que se decidió sólo por ser el más apropiado de la zona, además de comunicar con una calzada que se encuentra a 200m. del puente y que se dirige a otro  que ya no existe, que fue el de Alconetar a 45 Km. andando, en una zona en la que el Tajo se ensancha con  una obra de considerables dimensiones y construcción difícil. Hubo un proyecto de restauración para el en el s.XVIII firmado por  Joseph Garzia Galiano pero se quedó en eso en proyecto.

Seguimos con la ubicación de nuestro puente; seguramente tenía sus ventajas pero inconvenientes también sobre todo por lo complicado del terreno, está en un ángulo muy profundo formado por el cauce del río.este es el motivo de su diseño relativamente corto pero con mucha altura por lo que el coste de los materiales debió ser mayor que en otras obras aparentemente mayores.

Un dato curioso es que sólo el pilar central y el siguiente hacia el norte estaban permanentemente en el agua incluso en verano los demás estaban en seco excepto en las crecidas, que en invierno hacían subir las aguas  muy rápido, pero aquellos que miraron sentados en la orilla lo hicieron bien y nunca pasó de la cota que se habían calculado, buen ojo el de estos observadores.


Resultado; 47m. de altura en el centro y 28,6m. y 27,35m. para los arcos centrales. Tiene un perfil muy diáfano y una elegancia propia de un maestro que supo acoplar la diferencia de diseño de cada elemento con el todo y con la irregularidad del terreno.

Hasta 1969 cuando comenzó la construcción de la presa del embalse de Alcántara, no se supo con seguridad la composición de los cimientos de las pilas. La base misma de las pilas descansaba sobre la roca tallada y su centro es de hormigón revestido por los sillares que forman los pilares.

Ahora las dudas se plantean en saber la manera en que desecaron el cauce para poder tallar y cimentar